Guatemala, El Salvador, Honduras - Caracterizacion de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Comunidades en 3 Municipios PRESISAN
ID del Estudio | SAN-2014 |
Año | 2014 |
País | Guatemala, El Salvador, Honduras |
Productor(es) |
Programa Regional en Seguridad Alimentaria Nutricional para Centroamérica (PRESANCA II) Programa Regional de Sistemas de Informacion en Seguridad Alimentaria Nutricional (PRESISAN) |
Financiamiento | Unión Europea - UE - Donante Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia - - Donante Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - - Donante |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
May 15, 2019
Última modificación
May 15, 2019
Visitas a la página
77773
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
Recolección de datos
Fechas de recolección de datos
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2014-03-03 | 2014-03-08 | Revisión de protocolo e instrumentos de recolección de datos Encuesta 2014 |
2014-03-09 | 2014-03-15 | Capacitación, estandarizaión y prueba piloto en El Tule, San José la Arada, Encuesta 2014 |
2014-03-16 | 2014-03-16 | Actualización de croquis, Encuesta 2014 |
2014-03-17 | 2014-03-21 | Levantado de Encuesta y digitación de datos encuesta 2014 |
2014-03-22 | 2014-03-28 | Limpieza y análisis de datos, elaboración de informe preliminar y presentaión de resultados Encuesta 2014 |
Periodo(s) de tiempo
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2014-03-17 | día de la encuesta 2014 |
Modo de recolección de datos
Entrevista directa con formato de captación a papel
Notas sobre la recolección de datos
En la recolección de datos se utilizo el formulario sociodemorafico donde se incluyeron secciones que identificaron ubicación geográfica de la vivienda y datos generales, composición de la familia y antropometría, participación comunitaria, datos de la vivienda, disponibilidad de alimentos a nivel familiar, producción de alimentos, prácticas de lactancia materna y cuidado infantil, mortalidad y migración.
Por su relevancia es importante mencionar que dentro de los datos recolectados en la sección de las prácticas de lactancia y cuidado infantil, se considera además de información sobre lactancia materna, el acceso a los servicios de salud y sus programas (monitoreo de crecimiento, esquemas de vacunación, suplementos nutricionales) y la morbilidad en prescolares acaecida durante los últimos quince días previos al estudio, específicamente infecciones respiratorias agudas -IRA- y enfermedades diarreicas agudas -EDA- así como mortalidad infantil.
Antropometria:
Si al momento de realizar la entrevista, el nino no se encuentra en la vivienda, el personal hacer revisita a la vivienda para tomar las medidas de antropometria.
A los ninos que tienen alguna discapacidad, se realizan las medidas pero no se anotan en el formulario, se escribe en observaciones los motivos por los que no se anotaron las medidas.
Consumo aparente y Recordatorio de 24H:
En cada comunidad se hizo pesado de alimentos en las tiendas y mercados para tener pesos promedios. Durante la entrevista 2 estudiantes visitaron cada hogar, se hace la entrevista a la jefa del hogar o a la persona encargada de preparar los alimentos. Se pesaban los alimentos que esten disponibles en el hogar y se anotaban en el formulario de pesos de alimentos. Si en una vivienda vive mas de una familia y cocinan aparte, se llena un formulario por familia.
Cuestionarios
El PRESANCA II y el PRESISAN documentan las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional -SAN- de la población de 3 municipios fronterizos en comunidades consideradas Sitios Centinela de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SICESAN-, de El Salvador, Guatemala en 2014.
El instructivo utilizado para la recolecciónde los datos fue una herramienta que le permitio comprender las variables que fueron incluidas en el estudio, le apoyó en el llenado y le fue de utilidad para capacitar al personal en el llenado del mismo.
Se dio explicaciones breves de los temas, descripciones de los significados de las variables y muestró como se debia preguntar y anotar.
Con un correcto llenado y comprensión, se automatizaronlos datos con la calidad requerida para constituir una base de datos que permitio caracterizar la SAN de las familias dentro del estudio.
Los objetivos del instrumento fueron:
Objetivo General
Apoyar la obtención de información sobre los temas y variables contenidas en el formulario de registro de información para la caracterización de la SAN de las familias participantes con datos sociodemográficos, antropometría, consumo, disponibilidad, acceso y producción de alimentos.
Objetivos Específicos
a) Facilitar la capacitación para el llenado correcto del formulario por parte de los equipos que obtendrán la información.
b) Dar soporte al personal que obtendrá la información proveyendo ampliaciones y explicaciones que orienten el mejor llenado del formulario.
c) Apoyar la estandarización del llenado del formulario al personal encargado de su aplicación.
Contenido del formulario
d) Identificaciones de secciones
Sección A. Ubicación geográfica y Datos generales
Sección B. Datos de la composición de la familia y antropometría
Sección C. Participación comunitaria
Sección D. Datos de la vivienda
Sección E. Disponibilidad de alimentos a nivel familiar
Sección F. Producción de alimentos
Sección G. Prácticas de lactancia materna y cuidado preescolar
Sección H. Morbilidad y mortalidad
Sección I. Migración
Antropometria en niños menores de cinco años:
En el Formulario Sociodemografico, seccion B Datos de la composicion de la familia y antropometria, las 2 ultimas preguntas corresponden cada cuadricula a la antropometria de los miembros de la familia, para peso en Kilogramos y Talla en centimetros, las dos mediciones se registran con un decimal.
Consumo Aparente:
Encuesta del Consumo Familiar Aparente de Alimentos, tiene como proposito recoger informacion sobre la disponibilidad y consumo de 64 alimentos que los miembros de las familias tuvieron en los ultimos siete dias. Cada Formulario tiene un encabezado de identificacion geografica, siendo los datos los mismos que se describen en el formulario Socio Demografico. El formulario esta compuesto de tres paginas donde se enumeran los alimentos, en la ultima hoja esta la tabla con las unidades de medida, la descripcion y el codigo correspondiente.
Recordatorio de 24H:
Recolección de los datos: Los encuestadores tendrán un juego de formularios que incluyen todas las preguntas necesarias para realizar la investigación. Estos formularios son los siguientes
A. Composición familiar y asistencia a comidas
B. Formulario registro de la dieta familiar e individual
C. Formulario auxiliar para peso de alimentos.
FORMULARIO A - COMPOSICIÓN FAMILIAR Y ASISTENCIA A COMIDAS
Debido a que las comidas y alimentos preparados para el consumo en el hogar son distribuidos entre el número de personas "que viven en el hogar y comen de la misma olla", es necesario contar con datos de sexo, edad, estado fisiológico de todos los que participaron en las comidas del día de ayer desde que se levantaron hasta el anochecer.
Para cada persona de la familia se registrará toda la información que lo identifica dentro del núcleo familiar y su participación a cada tiempo de comida. Se principia preguntado por todas las personas que integran la familia (padres, hijos de mayor a menor, abuelos, otros parientes) y después por las otras personas que viven en la casa y que sin ser parte de la familia consumieron algún tiempo de comida el día de ayer. (si se presentara alguna visita, también tiene que registrar su edad y sexo).
FORMULARIO B. CONSUMO FAMILIAR E INDIVIDUAL (R24H)
Este formulario es básico para el registro del consumo de alimentos. En él se anota toda la información relacionada con los alimentos y preparaciones que fueron hechas y consumidas por la familia y ninos menores de 36 meses, el día de referencia desde el premier tiempo de comida hasta el último. Se describen en forma detallada los alimentos de cada tiempo de comida, su clase, características y cantidades preparadas y consumidas, la distribución en términos de porciones y medidas, la clasificación de cada uno según la tabla de composición de alimentos, la cantidad de gramos, totales consumidos. Es en realidad el principal dentro del grupo de formularios para el registro de R24H.
FORMULARIO C - PESO DE ALIMENTOS
El peso de alimentos y medidas caceras en el hogar es complementario al registro de información sobre consumo. Es la misma modalidad al método recordatorio tradicional por lo tanto se requiere que el encuestador tome todos los pesos de los alimentos y medidas caceras de ellos disponibles en el hogar al momento de la entrevista.
Este formulario es auxiliar, se usa al final de la entrevista cuando ya se terminó de hacer el registro de las dietas familiares e individuales. Antes del registro de la información, explique a la madre que es necesario tomar el peso de los alimentos que pueda tener en la casa y las medidas que usa para cocinar, tenga cuidado de no interrumpir la secuencia de la entrevista, el peso de alimentos es un distractor que puede hacer que la madre olvide información importante del consumo del día de ayer.
El registro de pesos en cada familia no sólo permite estimar la cantidad total en gramos de alimento consumido por la familia investigada sino que sirve también para generar una lista de pesos promedios para la comunidad lo que facilita disponer de pesos de alimentos semejantes para el cálculo de gramos de alimento consumido en familia que no se encontró y que alimentos pesan .
Recolector(es) de datos
Nombre | Abreviación | Dependencia |
---|---|---|
PROGRAMA REGIONAL EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL | PRESISAN | SICA |
PROGRAMA REGIONAL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA CENTROAMERICA | PRESANCA II | SICA |
Supervisión
La recolección de la información estuvo a cargo del grupo investigador de PRESANCA II - PRESISAN que con anterioridad fue capacitado, estandarizado y supervisado por personal especializado apoyado por manuales y procedimientos estándares.
Es importante mencionar que el objetivo de la capacitación, estandarización y supervisión del personal de campo de PRESANCA II - PRESISAN encargado de la recolección de los datos fue minimizar las fuentes de error en la recolección de la información, en el uso de técnicas de entrevistas, mediciones, llenado de formularios, codificación de datos, revisión de consistencia de datos, control de calidad y confiabilidad de la información.
Al finalizar cada día, el supervisor revisará los formularios con el propósito de verificar que la información esté completa y clara. En caso de que ésta este incompleta o no esta clara se procederá a corregirla mediante otra visita al hogar.