Guatemala - Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 1987
ID del Estudio | GTM_DHS_1987 |
Año | 1987 |
País | Guatemala |
Productor(es) |
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) - Organización Panamericana de la Salud (OPS) |
Financiamiento | U.S. Agencia para el Desarrollo Internacional - USAID - Funding |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
May 15, 2019
Última modificación
May 15, 2019
Visitas a la página
7361
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
Recolección de datos
Fechas de recolección de datos
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
1987-09 | 1987-12 | N/A |
Modo de recolección de datos
Face-to-face
Notas sobre la recolección de datos
PRUEBA PILOTO
Para la prueba piloto de los cuestionarios de hogar e individual se contrataron siete entrevistadoras indígenas bilingües (espafiol y algún indioma indígena como kekchi, cackchiquel o quiché). Se realizaron en total 200 entrevistas de prueba en areas urbanas, rurales y zonas marginales, las cuales sirvieron para modificar la formulacion y el ordenamiento de las preguntas, analizar la consistencia de las respuestas y el uso y comprensión de términos especfficos por parte de las entrevistadas.
SELECCION Y CAPACITACION DEL PERSONAL
Dadas las características de la ENSMI-87, para el trabajo de campo se seleccionaron enfermeras, trabajadoras sociales y maestras de educación primada rural, diez de las cuales eran indígenas bilingües y trilinglles.
La capacitación en el conocimiento de los instrumentos de recolección fue realizada durante cuatro semanas, desarroUándose para todos los equipos según la organización de los mismos. El personal de procesamiento de datos también recibió además de la capacitacion especifica en ingreso de datos, la referida a los instrumentos de recolección. En total se entrenaron cinco digitadores y un programador.
Para el trabajo de campo se integraron cinco equipos de 5 encuestadoras, 1 antropometrista, 1 auxiliar de antropometrfa, 1 editor de campo y 1 supervisor. La capacitación al personal de campo fua desarrollada en los siguientes componentes:
- Técnica de la entrevista;
- Conocimiento y uso de los instrumentos de recolección de información;
- Normas y niveles de supervisión;
- Estandarizacion en antropometria (únicamente a las antropometristas);
- Conceptos básicos sobre: embarazo, parto, puerperio, inmunizaciones, diarrea, terapia de rehidrataci6n oral, antropometría, métodos de planificación familiar y lactancia materna;
- Uso del material cartográfico de la encuesta en: Ubicación del segmento seleccionado, Identificación de la vivienda seleccionada, Referencias y/o simbologfa de los planos y mapas, Problemas de ubicación de segmento y viviendas,
Las prácticas durante el período de capacitación se realizaron en alrededor de 200 cuestionarios individuales, en diferentes localidades pr6ximas a la ciudad de Guatemala.
RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO
El trabajo de recolección de informaci6n se inicia el 25 de septiembre y finalizó el 16 de diciembre de 1987. Durante todo el desarrollo hubo constante comunicaci6n entre los diferentes niveles de supervisión.
En general puede decirse que la recepcion por parte de las mujeres fue excelente, obteniendo únicamente un 2 por ciento de rechazo a las entrevistas, para una tasa total de respuesta del 79 por ciento. Las no respuestas fueron básicamente el resultado de ausencia de adultos, viviendas destrufdas y/o desocupadas o no encontradas.
Cuestionarios
Para la recolección de informaci6n se utilizaron tres instrumentos: un cuestionario de hogar, un cuestionario individual y un cuestionario de comunidad. Este último cuestionario consideraba información general sobre la comunidad del segmento seleccionado en la muestra, refiriéndose especialmente a la disponibilidad de servicios públicos, de salud y de planificación familiar macercanos al segmento. Los resultados de la aplicación de este último cuestionario no se incluyen en el presente informe.
Los cuestionarios de hogar e individual fueron traducidos al Quiché, Cakchiquel, Kekchf y Mam en las siguientes etapas:
a) EL cuestionario de hogar recababa información sobre todos los residentes habituales y sobre cualquier otra persona que hubiere dormido en esa vivienda la noche anterior, con el objeto de obtener información referente a datos de la vivienda y composición del hogar.
b) El cuestionario individual estå dividido en ocho secciones, así:
- Sección A. Antecedentes de la entrevistada: incluía datos generales de las mujeres entrevistadas como idioma, escolaridad, edad, residencia habitual.
- Sección B. Reproducción: información sobre la historia genésica de la mujer entrevistada, la historia de los hijos nacidos vivos, si estaba o no embarazada en el momento de la encuesta, control prenatal y pmeba de Papanicolau.
- Sección C. Anticonceptivos: se indagaba respecto a métodos, conocimiento, uso y fuente de obtención, la opinión sobre el problema principal experimentando en cada método y la percepción de los mensajes referentes al tema a través de los diversos medios de comunicación social.
- Sección D. Salud y lactancia matema: incluía información sobre la administración del toxoide tetánico, asistencia al control prenatal, atención del parto, dumción de la lactancia matema, y la historia de inmunizaci6n de los nacidos a partir de Enero 1982 y para los sobrevivientes, episodios de diarrea y uso de terapia de rehidratación oral.
- Sección E. Nupcialidad: obtenfa información sobre el estado civil, la relaci6n de convivencia de los padres de ambos cónyuges, las localidades donde ha residido la familia, y el inicio de las relaciones sexuales.
- Sección F. Preferencias de fecundidad: recababa información relacionada con las intenciones futuras de'embarazos, el número ideal de hijos, y el uso futuro de métodos de planificación familiar.
- Sección G. Antecedentes del cónyuge y trabajo de la mujer: se refería a información de la escolaridad del esposo y ocupación de ambos.
- Sección H. Peso y talla: se incluyo la información antropométrica de todos los niños menores de 36 meses.
Recolector(es) de datos
Nombre | Abreviación | Dependencia |
---|---|---|
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá | INCAP |
Supervisión
La supervisión del trabajo de campo fua realizada a través del director de campo, una supervisom general y cinco supervisoms, una en cada grupo. La erIfuca de la informacion se completó con editores de campo y de oficina.
Editor de campo: realizaba la revisión inicial de cada cuestionario diligenciado indicando las correcciones, si existían errores, en el mismo lugar de la la entrevista.
Supervisora de grupo: realizaba la segunda revisi6n de instrumentos, después de haberla hecho el editor de campo, reallzándose correcciones en el lugar de recoleccion.
Editor central: realizaba la tercera revisión de instrumentos previo al envío a procesamiento de datos.
Editor de consistencias: analizaba los errores de inconsistencia que señalaba el programa elaborado y realizaba las modificaciones que no implicaran distorsión de la información, declarando incompletos los formularios en los que aún persistiera la inconsistencia.