Guatemala - Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida 2000
ID del Estudio | GTM_ENCOVI_2000 |
Año | 2000 |
País | Guatemala |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística (INE) |
Financiamiento | The World Bank - WB - Donante Inter American Development Bank - IDB - Donante Unaited Nations Development Program - UNDP - Donante SOROS Fundation - SOROS - Donante International Labor Organization - ILO - Donante |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
May 03, 2019
Última modificación
May 15, 2019
Visitas a la página
8723
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
Recolección de datos
Fechas de recolección de datos
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2000-07 | 2000-11 | N/A |
Periodo(s) de tiempo
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2000-07-03 | 2000-11-30 | N/A |
Modo de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Notas sobre la recolección de datos
RECOLECCIÓN DE DATOS La recolección de datos es el proceso fundamental de la fase operativa del proyecto. Es en este proceso donde se realiza la entrevista con los informantes directos y los jefes de hogar de las viviendas previamente seleccionadas en los segmentos compactos seleccionados también, dentro de los sectores o conglomerados que conforman el marco Muestral. En este proceso se distinguen dos clases de periodos de referencia: 1) De Encuesta: Periodo durante el cual se realiza el trabajo de recolectar la información en los hogares seleccionados. Este periodo comprende del 3 de julio de 2000 al 30 de noviembre del mismo año. 2) De Referencia: Periodo durante el cual los hogares informan sobre la ocurrencia de un evento. La recolección de datos se realiza en dos visitas principales al hogar en momentos diferentes. La recolección de datos de la información relacionada con las personas del hogar se lleva a cabo en la primer semana de trabajo en el segmento compacto. El resto de información, es decir la referida al hogar, se recolecta en la tercera semana de trabajo, mientras en la segunda semana ya se recolecto información relacionada con las personas en otro segmento compacto. El encuestador lleva una carta dirigida al jefe de hogar y firmada por el Gerente General del Ine y Coordinador Nacional del Proyecto. Esta documento sirve como carta de presentación del encuestador y la entrega al momento de hacer el primer contacto con el hogar. La encuesta a la comunidad se realiza en la primer semana de trabajo y para el efecto se contacta y convoca a los principales lideres de la comunidad a una reunión colectiva en la que se desarrolla la entrevista con la participación de todos los asistentes. La encuesta de precios se realiza en los principales negocios donde los hogares hacen la mayoría de sus compras y para el efecto se hacen hasta un máximo de tres cotizaciones por producto.
Cuestionarios
La ENCOVI recoge la información en tres tipos de INSTRUMENTOS: formulario de hogares, formulario de la comunidad y formulario de precios.
• En el formulario del hogar se incluyen las variables asociadas a la vivienda que ocupa el hogar, a los hogares como conjuntos sociales y a todas las personas miembros del hogar. De este formulario hacen parte las secciones de preguntas sobre los negocios del hogar y las Unidades de Producción Agrícola (UPA). Y la Sección de Antropometría. Este formulario está conformado por 18 capítulos en los que se agrupan y ordenan las variables relacionadas con los diferentes temas de investigación que se abordan en este estudio.
• En el formulario de la comunidad se agrupan las variables sobre la infraestructura de servicios públicos y los bienes comunales y de uso colectivo. Se requiere de información sobre la calidad de los mismos, el acceso, distancia y cobertura de los mismos. Esta encuesta incluye, además, otro tipo de variables colectivas asociadas con dimensiones complementarias del hábitat o el contexto en el que viven los hogares seleccionados para la Encovi.
• Formulario de Precios. Recoge los precios de los productos básicos y de los principales artículos del hogar.
Recolector(es) de datos
Nombre | Abreviación | Dependencia |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística | INE | Gobierno |
Supervisión
EQUIPO DE TRABAJO. Los encuestadores se organizan en equipos bajo la jefatura de un supervisor. Cada equipo estará integrado por tres encuestadores, un supervisor, un digitador y un piloto. SUPERVISORES DE GRUPO. Para asegurar la cobertura, calidad, cumplimiento y precisión en la información, se dispone de dos instancias de supervisión: una a nivel de la oficina nacional (monitores), otra a nivel de coordinador de campo. El supervisor de grupo tiene como tarea central el control de cobertura, calidad, oportunidad, digitación y comportamiento de los encuestadores a su cargo. En adición tendrán bajo su responsabilidad la aplicación de la encuesta de la comunidad y de precios. Los supervisores, además, tendrán la responsabilidad en la administración y cuidado de los instrumentos de medición antropométrica y la programación y distribución de estos instrumentos a los encuestadores. SUPERVISORES DE PROCESAMIENTO. Para asegurar el funcionamiento de los equipos de cómputo, efectuar las actualizaciones de sistemas que se requieren, y dar soporte técnico a los digitadores, se dispondrá de un equipo de tres supervisores de procesamiento de datos.