Guatemala - Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida 2000
ID del Estudio | GTM_ENCOVI_2000 |
Año | 2000 |
País | Guatemala |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística (INE) |
Financiamiento | The World Bank - WB - Donante Inter American Development Bank - IDB - Donante Unaited Nations Development Program - UNDP - Donante SOROS Fundation - SOROS - Donante International Labor Organization - ILO - Donante |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
May 03, 2019
Última modificación
May 15, 2019
Visitas a la página
8670
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
Información general
Identificación
Número de ID GTM_ENCOVI_2000 |
Version
Descripción de la versión
Version v0.1: Base de dtaos sin procesar, obtenida del generador primario - Instituto Nacional de Estadística de la República de GuatemalaFecha de producción
2000-11Información general
Resumen
La responsabilidad directa de la ejecución de este proyecto recae en el Instituto Nacional de Estadística -INE- a quien por ley le corresponde realizar este tipo de Eventos. En ese sentido, el INE tie ne proyectado ejecutar el proyecto ENCOVI en el año de 1999 y todo el año del 2000.La información obtenida a través de la realización de la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida sirve de base para generar la “Línea de Pobreza” e identificar sus determinantes de la pobreza, estableciendo relaciones con otras variables para tratar de encontrar explicaciones de los niveles de pobreza en ciertos estratos de la población.
En los periodos de post-guerra que vive actualmente el país y para dar cumplimiento a los acuerdos de paz, se hace urgentemente necesario contar con información estadística reciente y actualizada para que sirva como un insumo vital para la formulación de políticas de desarrollo social. En el marco general de la actividad económica y social de Guatemala, tanto el sector publico y privado como las organizaciones nacionales e internacionales, precisan contar con indicadores estadísticos actualizados que les permitan evaluar técnicamente las acciones que impulsan para mejorar sustancialmente las condiciones de vida de los hogares guatemaltecos. En ese contexto la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida, representa la oportunidad para satisfacer los vacíos de información existentes en el país.
Tipo de dato
Sample survey data [ssd]Unidad de análisis
En forma resumida, los temas a investigar son los siguientes:A. EN LAS VIVIENDAS, LOS HOGARES Y LAS PERSONAS. 1. La vivienda. Tamaño, calidad y estabilidad de la vivienda, niveles dehacinamiento. Acceso, uso, calidad y costo de los servicios básicos;formas y seguridad de la tenencia, gastos de mantenimiento y reformas. Participación de la comunidad y recreación. 2. Capital Social, Participación, Exclusión y Justicia. Se tomainformación sobre los niveles de capital social existentes en la comunidad, niveles de participación en programas y actividades de desarrollo, formas de exclusión social y percepción y acceso a la justicia.3. Ciudadanía, Situaciones adversas y Participación. Se solicita información sobre documentos de identificación y participación ciudadana así como las situaciones adversas que enfrenta el hogar.4. Participación y Beneficios en Programas de Asistencia Social. Se solicita información sobre la participación de los miembros del hogar en programas de asistencia social y los beneficios percibidos.5. Estructura demográfica y Migración. Estructura, composición y tamaño de los hogares y los núcleos familiares asociados. Niveles educativos y ocupaciones de los padres no residentes en los hogares. Migraciones residenciales y laborales.6. Salud. Cuidado del niño, lactancia materna, subsidios de alimentación,grados de inmunización, presencia de diarrea y nfermedadesrespiratorias. Estado de salud de la población; demanda, acceso, calidady barreras a los servicios de salud y atención médica (prevención y tratamiento), tipos de servicios; gastos por enfermedades, accidentes y tratamientos; seguros de salud y tipos.7. Educación. Demanda por servicios de educación, subsidios, gastos anuales y mensuales – matricula, transporte, libros, materiales, etc.-; cobertura, escolaridad y años de instrucción, calidad de la educación, eficiencia interna; inasistencia escolar. Capacitación para el trabajo.8. Uso del Tiempo Libre. Se solicita información sobre el uso del tiempo de las personas tanto en actividades productivas como no productivas, tareas del hogar y de apoyo al mantenimiento del hogar, la educación, la recreación, etc. 9. Mercado laboral e ingresos. Actividades económicas de la población; participación y características de el mercado laboral, el empleo y el desempleo, los sectores formales e informales; los ingresos y sus fuentes, las transferencias, las remitencias, las pensiones y las ayudas en dinero y especie. El mercado laboral y los grupos más vulnerables.10. Fecundidad y salud materna. Niños nacidos vivos y sobrevivientes. Control del embarazo, atención al parto y gastos del embarazo y el parto.11. Medición antropométrica: Para evaluar el estado nutricional de la población se harán mediciones de peso y talla a todas las personas del hogar. Se calcularán indicadores de desnutrición aguda y crónica y de peso menor al normal para la edad, para los menores de cinco años, y una evaluación del estado.12. Gastos de consumo y autoconsumo del hogar, otros ingresos yactivos del hogar. Gastos en alimentos, bebidas, bienes y servicios delhogar. En esta sección se solicita información del autoconsumo, el autosuministro y los bienes obtenidos de regalos, trueque y donaciones. Se incluye el inventario de activos del hogar y una batería de preguntas sobre el ahorro financiero, prestamos y compras a crédito y los ingresos diferentes al trabajo.13. Equipamiento del Hogar. Se solicita información relacionada con ladisponibilidad en el hogar de artículos de cocina, personales y de esparcimiento así como de otros artículos más.14. Negocios del Hogar. Se solicita información sobre los negocios delhogar y sus principales características.15. Actividad Agropecuaria y Forestal: Se investiga la superficie sembrada y cosechada así como los insumos utilizados en la producción de cultivos. También se investigan las actividades pecuarias y forestales.16. Ahorro Financiero, préstamos y compras a crédito: Se solicita información acerca de los prestamos solicitados y recibidos, así como las compras al crédito y el ahorro financiero.B. EN LAS COMUNIDADES Como la calidad de vida está determinada, además, por las condiciones socioeconómicas del entorno en donde habitan los hogares y las personas, se realiza una encuesta a las comunidades en donde se obtiene información sobrelos siguientes temas:1. Características de la comunidad. Edad, factores de identidad, situaciónactual y progresos recientes. Inventario y estado de los servicios comunitarios y sociales.2. Infraestructura de Servicios. Salud, Educación, Transporte, Comunicaciones, Mercado y Abastecimiento, etc.3. Programas y Acciones. Del gobierno, el sector privado y otras instituciones.4. Capital social de la comunidad. Confianza, organización, la participación, el liderazgo, las acciones colectivas, etc.5. La actividad agropecuaria. La producción, el mercadeo, el crédito y la asistencia técnica.6. Percepciones. De la comunidad sobre sus problemas, causas,soluciones y prioridades.7. Precios. En adición, se tomarán cotizaciones de precios para unconjunto de artículos y bienes de aseo personal y del hogar.ámbito
Notas
En ese contexto el Gobierno de Guatemala y el Instituto Nacional de Estadística(INE) dentro del marco del programa MECOVI tiene previsto realizar en el año 2.000 la primera Encuesta de Condiciones de Vida -ENCOVI’2000-. Conesta importante iniciativa se busca obtener información socioeconómica integral y detallada sobre los niveles de bienestar y pobreza de los hogares, personas y sus comunidades, de las diferentes regiones, áreas y etnias del país. Los resultados de ENCOVI’ 2000 serán de enorme utilidad para el diseño y monitoreode las políticas y programas sociales destinados a los grupos más vulnerablesde la población y la identificación de las necesidades más apremiantes con el finde establecer prioridades en la distribución de los gastos destinados al alivio dela pobreza, la consolidación de la paz y el fomento del desarrollo nacional.La ENCOVI recoge la información en tres tipos de INSTRUMENTOS: formulario de hogares, formulario de la comunidad y formulario de precios.
• En el formulario del hogar se incluyen las variables asociadas a la vivienda que ocupa el hogar, a los hogares como conjuntos sociales y a todas las personas miembros del hogar. De este formulario hacen parte las secciones de preguntas sobre los negocios del hogar y las Unidades de Producción Agrícola (UPA). Y la Sección de Antropometría. Este formulario está conformado por 18 capítulos en los que se agrupan y ordenan las variables relacionadas con los diferentes temas de investigación que se abordan en este estudio.
• En el formulario de la comunidad se agrupan las variables sobre la infraestructura de servicios públicos y los bienes comunales y de uso colectivo. Se requiere de información sobre la calidad de los mismos, el acceso, distancia y cobertura de los mismos. Esta encuesta incluye, además, otro tipo de variables colectivas asociadas con dimensiones complementarias del hábitat o el contexto en el que viven los hogares seleccionados para la Encovi.
• Formulario de Precios. Recoge los precios de los productos básicos y de los principales artículos del hogar.
Cobertura
Cobertura Geográfica
Cobertura: Se diseña para cubrir las áreas urbanas, áreas rurales y áreas indígenas del país.Universo de estudio
Viviendas particulares y hogares existentes en el país, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos - ENIGFAM de 1998.Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística (INE) |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
The World Bank | Asistencia Técnica | |
Inter American Development Bank | Asistencia Técnica |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
The World Bank | WB | Donante |
Inter American Development Bank | IDB | Donante |
Unaited Nations Development Program | UNDP | Donante |
SOROS Fundation | SOROS | Donante |
International Labor Organization | ILO | Donante |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional | PRESISAN II | SG-SICA | Seguridad Alimentaria y Nutricional |
Fecha de producción del metadato
2014-06-12Versión del documento DDI
Version 0.1 (April 2011).Identificador del documento DDI
DDI_GTM_ENCOVI_2000