Guatemala - Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida 2000
ID del Estudio | GTM_ENCOVI_2000 |
Año | 2000 |
País | Guatemala |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística (INE) |
Financiamiento | The World Bank - WB - Donante Inter American Development Bank - IDB - Donante Unaited Nations Development Program - UNDP - Donante SOROS Fundation - SOROS - Donante International Labor Organization - ILO - Donante |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
May 03, 2019
Última modificación
May 15, 2019
Visitas a la página
8726
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
Muestreo
Procedimiento de muestreo
DISEÑO DE LA MUESTRA
ENCOVI’2000 se aplica a una muestra que en su diseño es:
-Bietápica
-Estratificada
-De conglomerados y aleatoria en su primera etapa.
-De segmentos compactos y sistemática en su segunda etapa.
-Sin reemplazo.
1. Universo de estudio: Viviendas particulares y hogares existentes en el país, según ENIGFAM 98.
2. Marco Muestral: El marco muestral esta configurado por 11170 Unidades Primarias de Muestreo, que lo constituyen los sectores cartográficos del Censo de Población y Habitación 1994, de los cuales 3544 son urbanos y 7626 son rurales.
3. Unidades Primarias de Muestreo: la unidades primarias de muestreo están constituidas por los sectores censales, tanto urbanos como rurales.
4. Unidades Secundarias de Muestreo: Las Unidades Secundarias de Muestreo están constituidas por las viviendas particulares ocupadas y ausentes.
5. Cobertura: ENCOVI’2000 se diseña para cubrir las áreas urbanas, áreas rurales y áreas indígenas del país.
6. Tamaño de la Muestra : Para la encuesta de condiciones de vida se seleccionó una muestra sin reemplazo de 8, 940 viviendas. Se espera
que con una tasa de rechazo no mayor al 10% se obtenga una muestra total de 8,046 viviendas efectivas. Este tamaño permite estimaciones
confiables para cada uno de los dominios de estudio.
7. Dominios de Estudio: Los dominios de inferencia del Estudio de condiciones de Vida son los siguientes:
a) Total Nacional: Urbano y rural
b) Región Metropolitana: Urbana y Ruralc) Región Norte: Urbana y Rurald) Región Nor-Oriente: Urbana y Rurale) Región Sur-Oriente: Urbana y Ruralf) Región Central: Urbana y Ruralg) Región Sur-Occidente; Urbana y Ruralh) Región Nor-Occidente: Urbana y Rurali) Región Petén: Urbana y Rural.8. Selección de la Muestra: Tomando en consideración que la muestra noes autoponderada se procedió en primera instancia al cálculo de lasprobabilidades de selección. El procedimiento de selección de muestrasde primera etapa utilizó probabilidades iguales de selección, debido aque del CPH´94 solamente se pudo utilizar la identificación y la ubicación geográfica de las unidades primarias de muestreo (sectores cartográficos) mas no su tamaño, en vista que del censo de población y habitación a 1999 han transcurrido 5 años y la dinámica de crecimiento en los tamaños de los sectores es alta. Esto hace suponer que los sectores con relación asu tamaño han variado considerablemente y de manera no uniforme. Por esta razón no se aplicaron probabilidades proporcionales al tamaño. En el muestreo de segunda etapa se aplica muestreo sistemático. Las unidades a seleccionarse por este método son segmentos compactos con tamaño constante, de 12 viviendas para el área rural y de 6 (2 encada selección por sector) en el caso del área urbana.9. Actualización de Sectores: Los sectores censales seleccionados en lamuestra de primera etapa fueron actualizados por el departamento de Cartografía del INE durante los meses de octubre 1999 a Febrero de 2000.10. Distribución de la Muestra : La muestra de UPM´S se distribuyó por región (Dominio de Estudio), ámbito urbano y rural y estrato dentro de cada ámbito.
Tasa de respuesta
Se reporto una tasa de no respuesta de 10%. Se esperaba que 8046 hogares contestaran pero se reportaron 7276 hogares
Expansores / Ponderadores
Expansión de la Muestra al Universo y estimación de las variables: La información correspondiente a las variables investigadas se expande y luego estima en tres formas básicas:1) Expansión y estimación de un TOTAL de cierta variable, investigada en la población. 2) Estimación de una proporción referente a cierto atributo o característica de interés en la variable de la población investigada. 3) Estimación de una razón entre dos variables ( indicadores, tasas o relaciones de interés) de la población investigada. La expansión y estimación en base al diseño de la muestra, se realiza en cinco etapas: 3.1) De la muestra de hogares existentes en las viviendas del segmento compacto seleccionado dentro del sector, al sector del estrato (expansión propiamente dicha). 3.2) Del sector dentro del estrato, al estrato en el ámbito o área (integración). 3.3) Del estrato dentro del ámbito, al ámbito o área en la región. (Integración). 3.4) Del ámbito o área dentro de la región, a la región del país. (Integración). 3.5) De la región dentro del país, al total del país. ( integración) El procedimiento de expansión es como se especifica a continuación: 3.5.1) De manera directa ( caso de totales). 3.5.2) De manera indirecta cuando se utilizan variables auxiliares; dicotómica para proporciones y razones separadas y combinadas. 3.5.3) Utilizando promedios ( medias aritméticas) simples y ponderados.