Guatemala, El Salvador, Honduras - Caracterizacion de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Comunidades en 3 Municipios PRESISAN
ID del Estudio | SAN-2014 |
Año | 2014 |
País | Guatemala, El Salvador, Honduras |
Productor(es) |
Programa Regional en Seguridad Alimentaria Nutricional para Centroamérica (PRESANCA II) Programa Regional de Sistemas de Informacion en Seguridad Alimentaria Nutricional (PRESISAN) |
Financiamiento | Unión Europea - UE - Donante Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia - - Donante Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - - Donante |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
May 15, 2019
Última modificación
May 15, 2019
Visitas a la página
78116
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
Destino de la produccion: Platano Perdida
(fp4i05e)
Archivo: sociodemog2_2014
Archivo: sociodemog2_2014
Información general
Tipo:
Discreta Formato: numeric Ancho: 4 Decimales: 2 Rango: 0-3 | Casos válidos: 43 Inválidos: 164 Mínimo: 0 Máximo: 1 Mean: 0 Standard deviation: 0.2 |
Definición
Destino de la produccion: Platano Perdida
Preguntas e instrucciones
Universo de estudio
Todas las familias que siembran platano
Pregunta textual
Destino de la produccion: Platano Perdida
Fuente de información
El jefe de familia de preferencia
Categorías
Valor | Categoría | Casos | |
---|---|---|---|
0 | Nada | 42 | ![]() |
1 | Muy poco | 1 | ![]() |
2 | Mitad | 0 | ![]() |
3 | Casi todo | 0 | ![]() |
4 | Todo | 0 | ![]() |
Sysmiss | 164 |
Precaución: estas estadísticas reflejan el número de casos encontrados en el archivo de datos. No deben ser interpretadas como un resumen estadístico del universo de interés.
Instrucciones del entrevistador o quien captura los datos
¿Cuál es el destino de la producción agrícola? Con base en las definiciones marque con una X en el número de la opción que corresponda.
Refiriéndonos a los términos utilizados en esta pregunta se tiene:
a- Para la venta: Es el porcentaje de la producción
que es destinada a obtener beneficio económico.
b- Autoconsumo: Es el porcentaje de la
producción destinada para el consumo familiar.
c- Consumo animal: Es el porcentaje de la
producción que es destinada a alimentar
animales.
d- Uso de semillas: Es el porcentaje de la
producción que es utilizada para volver a
sembrar.
e- Pérdida: Si la crianza de alguna especie
fracasó, o elaboración de los productos se echó
a perder por alguna razón, anotar el
porcentaje
f- Razón de Perdida: Si en la columna e-Perdida
el código es entre 1 y 4 (Tuvo alguna perdida)
La forma de preguntar y anotar las respuestas es la siguiente: En primer lugar se deberán leer las opciones a la persona entrevistada, luego para cada tipo de alimento se colocará el número que corresponda del código de cantidad, el cual puede ser:
Códigos de cantidad:
0. Nada (0%);
1. Muy poco (25% o menos);
2. La mitad (50% aprox.)
3. Casi todo (75% aprox.);
4. Todo (100%).
El entrevistador debe anotar el código no el porcentaje.
Refiriéndonos a los términos utilizados en esta pregunta se tiene:
a- Para la venta: Es el porcentaje de la producción
que es destinada a obtener beneficio económico.
b- Autoconsumo: Es el porcentaje de la
producción destinada para el consumo familiar.
c- Consumo animal: Es el porcentaje de la
producción que es destinada a alimentar
animales.
d- Uso de semillas: Es el porcentaje de la
producción que es utilizada para volver a
sembrar.
e- Pérdida: Si la crianza de alguna especie
fracasó, o elaboración de los productos se echó
a perder por alguna razón, anotar el
porcentaje
f- Razón de Perdida: Si en la columna e-Perdida
el código es entre 1 y 4 (Tuvo alguna perdida)
La forma de preguntar y anotar las respuestas es la siguiente: En primer lugar se deberán leer las opciones a la persona entrevistada, luego para cada tipo de alimento se colocará el número que corresponda del código de cantidad, el cual puede ser:
Códigos de cantidad:
0. Nada (0%);
1. Muy poco (25% o menos);
2. La mitad (50% aprox.)
3. Casi todo (75% aprox.);
4. Todo (100%).
El entrevistador debe anotar el código no el porcentaje.