Guatemala, El Salvador, Honduras - Caracterizacion de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Comunidades en 3 Municipios PRESISAN
ID del Estudio | SAN-2014 |
Año | 2014 |
País | Guatemala, El Salvador, Honduras |
Productor(es) |
Programa Regional en Seguridad Alimentaria Nutricional para Centroamérica (PRESANCA II) Programa Regional de Sistemas de Informacion en Seguridad Alimentaria Nutricional (PRESISAN) |
Financiamiento | Unión Europea - UE - Donante Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia - - Donante Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - - Donante |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
May 15, 2019
Última modificación
May 15, 2019
Visitas a la página
77895
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
Tiene Cabras
(fp7i06t)
Archivo: sociodemog2_2014
Archivo: sociodemog2_2014
Información general
Tipo:
Discreta Formato: numeric Ancho: 4 Decimales: 2 Rango: 1-2 | Casos válidos: 166 Inválidos: 41 Mínimo: 2 Máximo: 2 Mean: 2 Standard deviation: 0 |
Definición
Tiene Cabras
Preguntas e instrucciones
Universo de estudio
Todas las familias que tienen crianza de animales
Pregunta textual
Tiene Cabras
Fuente de información
La esposa del jefe de familia
Categorías
Valor | Categoría | Casos | |
---|---|---|---|
1 | Si | 0 | ![]() |
2 | No | 166 | ![]() |
Sysmiss | 41 |
Precaución: estas estadísticas reflejan el número de casos encontrados en el archivo de datos. No deben ser interpretadas como un resumen estadístico del universo de interés.
Instrucciones del entrevistador o quien captura los datos
Primero deberá responder a los siguientes criterios de investigación por observación o en encuesta, refiriéndonos a los términos utilizados en esta pregunta tenemos:
Animales o derivados que tiene: Se trata de identificar a los animales que la familia posee. Si no posee deje en blanco el resto de casillas.
Animales encerrados: Pretende identificar si los animales están recluidos en un lugar específico preparado para ellos, o si por el contrario andan libres.
a. Para la venta: Es cuando los animales o sus
productos son destinados a obtener beneficio
económico.
b. Autoconsumo: Es cuando los animales o sus
productos son destinados para el consumo
familiar.
c. Intercambio: Es cuándo se hace un cambio de
un animal o producto animal por otro con
alguna otra persona.
d. Pérdida: Si la crianza de alguna especie
fracasó, o elaboración de los productos se echó
a perder por alguna razón.
Para las preguntas sobre productos derivados: huevos, queso, crema y leche, haga la pregunta si existen los animales de los cuales se derivan. Si no hay deje el resto de las casillas de estos productos en blanco.
Al final en el numeral 11. Se podrá especificar otros animales o productos propios de la región donde se esté levantando la encuesta.
La forma de preguntar y anotar las respuestas es la siguiente: En primer lugar se deberán leer las opciones a la persona entrevistada, luego para cada tipo de animal o producto se colocará el número que corresponda del código de cantidad, el cual puede ser:
Códigos de cantidad: 0. Nada (0%); 1. Muy poco (25%); 2. La mitad (50%) 3. Casi todo (75%); 4. Todo (100%).
El entrevistador debe anotar el código no el porcentaje.
Ejemplo: la leche puede tener la mayor parte para la venta y muy poco para el consumo; deberá anotar 1 en autoconsumo y 3 en venta, que suman 4.
Animales o derivados que tiene: Se trata de identificar a los animales que la familia posee. Si no posee deje en blanco el resto de casillas.
Animales encerrados: Pretende identificar si los animales están recluidos en un lugar específico preparado para ellos, o si por el contrario andan libres.
a. Para la venta: Es cuando los animales o sus
productos son destinados a obtener beneficio
económico.
b. Autoconsumo: Es cuando los animales o sus
productos son destinados para el consumo
familiar.
c. Intercambio: Es cuándo se hace un cambio de
un animal o producto animal por otro con
alguna otra persona.
d. Pérdida: Si la crianza de alguna especie
fracasó, o elaboración de los productos se echó
a perder por alguna razón.
Para las preguntas sobre productos derivados: huevos, queso, crema y leche, haga la pregunta si existen los animales de los cuales se derivan. Si no hay deje el resto de las casillas de estos productos en blanco.
Al final en el numeral 11. Se podrá especificar otros animales o productos propios de la región donde se esté levantando la encuesta.
La forma de preguntar y anotar las respuestas es la siguiente: En primer lugar se deberán leer las opciones a la persona entrevistada, luego para cada tipo de animal o producto se colocará el número que corresponda del código de cantidad, el cual puede ser:
Códigos de cantidad: 0. Nada (0%); 1. Muy poco (25%); 2. La mitad (50%) 3. Casi todo (75%); 4. Todo (100%).
El entrevistador debe anotar el código no el porcentaje.
Ejemplo: la leche puede tener la mayor parte para la venta y muy poco para el consumo; deberá anotar 1 en autoconsumo y 3 en venta, que suman 4.